El 60% de la población asalariada de AndalucÃa no llega a mileurista y casi la mitad percibe rentas salariales inferiores a los 655,20 euros mensuales del Salario MÃnimo Interprofesional. Son algunas de las cifras que se desprenden del informe’Rentas Salariales en fuentes tributarias’, elaborado por CCOO-AndalucÃa a partir de la información que aporta la estadÃstica sobre Mercado de Trabajo y Pensiones en Fuentes Tributarias que publica la Agencia Tributaria.
En el informe se observa que durante los últimos años ha aumentado significativamente la población asalariada que percibe rentas salariales muy bajas que no garantizan niveles mÃnimos de calidad de vida. Los datos se obtienen de las principales magnitudes para AndalucÃa en 2016, último dato disponible.
En concreto, el montante total de rentas salariales pagadas en AndalucÃa ascendió a 48.615 millones de euros, lo que implica un crecimiento del 4% respecto al año anterior, pero continúa estando por debajo de los 49.604 millones de euros de 2011, antes de la última reforma laboral (-2%). El saldo es aún más negativo si se toma como referencia el nivel máximo alcanzado de 53.934 millones de euros registrado en 2008, respecto al que en AndalucÃa continúa acumulando un descenso del 9’9%.

El salario medio anual repuntó en 2016 con una subida del 1’6% en AndalucÃa hasta situarse en los 14.868 euros, cifra que continúa arrojando un descenso del 3’3% respecto a 2011 y del 4’6% respecto a 2008. El salario anual queda 507 euros por debajo del existente en 2011, antes de la última reforma laboral, y 724 euros anuales por debajo del techo de 15.592 alcanzado en 2008, lo que implica recortes del 3’3% y 4’6%, respectivamente.
La población perceptora de rentas salariales durante el año 2016 en AndalucÃa asciende a 3.269.700 personas, de las que 999.781 perciben un salario anual que no supera la mitad del Salario MÃnimo Interprofesional (SMI). Esto implica que el 30’6% de la población asalariada recibe rentas anuales inferiores a los 4.586’40 euros anuales, lo que equivale a 327’60 euros mensuales si partimos de las catorce mensualidades que contempla el propio SMI. Si se sube el listón hasta el SMI, de 9.172’80 euros anuales o su equivalente de 655’20 euros mensuales, el número de personas que no llegan a alcanzar esa remuneración sube hasta 1.494.571, lo que representa cerca de la mitad de la población asalariada de AndalucÃa (45’7%).
La retribución que perciben las mujeres viene siendo muy inferior a la de los hombres históricamente. Aún en 2016 el salario medio de las mujeres andaluzas solo supone el 76’8% del que perciben los hombres. Es decir, el salario de las mujeres es un 23% inferior al de los hombres.
La ‘Agricultura’ es la actividad con salarios más bajos. La remuneración de la población asalariada muestra grandes diferencias por ramas de actividad y en 2016 el salario medio anual en AndalucÃa oscilaba entre los 4.501 euros del sector agrÃcola y los 31.381 euros anuales del sector financiero y de aseguradoras.
El descenso de los salarios ha sido en AndalucÃa más intenso que en el conjunto del Estado. El salario medio andaluz continúa siendo un 21’1% inferior a la media del Territorio de Régimen Fiscal Común (TRFC). La brecha salarial entre AndalucÃa y el resto del Estado viene siendo muy amplia, aunque se redujo sensiblemente hasta el inicio de la crisis y en 2007 el salario medio en AndalucÃa llegó a suponer el 83% de la media para el conjunto del Territorio del Régimen Fiscal Común. Desde ese año, la brecha no ha cesado de aumentar hasta 2014, cuando el salario medio anual únicamente suponÃa el 78% de la media para el TRFC. En 2016 la subida del 1’6% que experimenta el salario medio en AndalucÃa si es algo superior al 1’0% de la media para el TRFC, con lo que los 14.868 euros de AndalucÃa pasan a equivaler al 78’9% de los 18.835 euros de media para el TRFC. Los niveles salariales más bajos del Estado corresponden a provincias andaluzas, destacando Huelva y Jaén que son las únicas provincias con un salario inferior al 70% de la media para el TRFC.
Fuente: eldiario.es

Perfil colectivo de Portal de AndalucÃa.